¿Quienes somos?

Iniciativas para el diálogo es una asociación que surge del trabajo realizado por un grupo de psicoanalistas junto con otros colectivos sociales en talleres, jornadas, mesas redondas sobre problemáticas actuales como la paz, la escucha, el arte, la violencia, la mujer...

Nuestro objetivo es crear y promover dispositivos sociales y espacios de reflexión y debate que fomenten el diálogo frente a los conflictos que se generan en nuestra vida cotidiana. Con este objetivo trataremos de organizar diferentes iniciativas que pueden concretarse en conferencias, sesiones de trabajo, cursillos de divulgación, proyecciones, talleres o cualquier otra iniciativa que podamos generar, asi como poder acoger otros modos que surjan en el diálogo con otros colectivos.


Invitamos a que los interesados en este proyecto se pongan en contacto con nosotros.



jueves, 4 de agosto de 2016

REVISTA " DIÁLOGOS"

PATOLOGíAS DEL AMOR



                                                                                          
                                                                             PRESENTACIÓN


       Presentamos  este nuevo  número de Diálogos en el que se  recoge  el taller  realizado y coordinado  por miembros de Iniciativas para el Diálogo, sobre la temática “Patologías del amor”.
 De nuevo vemos como el psicoanálisis se vale de la literatura para  reflexionar  sobre cuestiones  que hacen al ser humano, a sus amores y desamores, a sus pasiones, odios, emociones más intimas, etc.

A lo largo de estas páginas los coordinadores van  mostrando a través de autores como Carver, Salinger o McCullers Carson, sobre los modos en que hombres y mujeres se posicionan en la relación de pareja y los tipos de vínculos amorosos, más o menos patológicos,  que establecen.

Amor romántico, amor cortés, enamoramiento, amor espiritual,  amistad, odios y pasiones destructivas que las novelas escogidas recorren, son tomados y situados  desde los conceptos psicoanalíticos : falta, deseo, amor simbólico,  imaginario, odio, ignorancia, castración,  amor de transferencia etc... introduciéndonos y sumergiéndonos  en la teoría y práctica psicoanalítica de Freud y de Lacan,  a través de contextos y situaciones cotidianas que la literatura nos brinda.

Aclarar que no se trata de un taller literario, sino que  la literatura viene a ser la herramienta  que nos brinda la posibilidad de acercarnos, analizar y proporcionarnos ejemplos de amores en la ficción que no son tan diferentes de los amores de la vida cotidiana,  de la vida real.


                                                                                   Regina  González
                                                                                                                        (Coordinadora)






viernes, 12 de diciembre de 2014

Presentación del libro "Nazismo, derecho, estado"


Escucha la Parte 1:


Escucha la Parte 2:

domingo, 4 de mayo de 2014

"DIÁLOGOS ENTRE LITERATURA Y PSICOANÁLISIS". TERTULIA SOBRE NOVELA POLICIAL Y/O NOVELA NEGRA Y PSICOANÁLISIS


Para este nuevo  encuentro  de "Diálogos entre literatura y psicoanálisis" contamos con la presencia como invitado de Enrique Pastrana, psicoanalista del Instituto de Psicoanálisis de Pamplona, con el que tuvimoa la oportunidad de conversar sobre este género de la literatura llamado género policial y/o novela negra, tomando como lectura el relato de Edgard Allan Poe: 
"Los crímenes de la calle Morgue"

PRESENTACIÓN  Y EXTRACTO DE LA TERTULIA CON ENRIQUE PASTRANA


Buenas noches, vamos a comenzar esta  tercera tertulia  sobre Literatura y Psicoanálisis  con el tema  de la llamada novela policial o novela negra.
Antes de empezar quiero desde Iniciativas para el Diálogo expresar nuestro agradecimiento a  Enrique Pastrana, psicoanalista del Instituto de psicoanálisis de Pamplona,  con quien contamos como invitado esta tarde, y  a todos Uds por su presencia.
Tal y como está anunciado,  la tertulia de hoy tiene como temática  este género de la literatura llamado  género policial  o en sus distintas acepciones  también llamada  novela problema,  novela de detectives, novela criminal o   novela negra… según  matizaciones.
Este género policial /novela negra  es un género tardío que  se origina a comienzos del Siglo XIX  y que  está    considerado, junto a la novela romántica, también llamada novela rosa, como uno  de los géneros  más populares y que  más éxito ha obtenido durante   el S.XX y que en nuestra época actual     ha rebrotado  con muchísima fuerza.
El origen de la novela policial se  atribuye  a Edgard  Allan Poe y en concreto se considera que “Los crímenes de la calle Morgue” es la primera novela de este género.  Esta novela, junto a la Carta Robada  y el caso de Marie Rouget, son las tres novelas detectivescas  dentro de la vasta  obra de Edgard  Allan  Poe.  
LEER TEXTO COMPLETO DESDE AQUI

lunes, 17 de febrero de 2014

Ciclo “Diálogos entre Literatura y Psicoanálisis”


































DESARROLLO DE LA TERTULIA CON ANDREA ARÉVALO,  SUSANA TSOUKALAS, VANINA VAZQUEZ

Presenta: Regina González



Presentación

El libro con el que iniciamos la tertulia de hoy se titula “El malentendido”, novela escrita por Iréne Nemirovsky.

Iréne Nemirovsky, de origen ucraniano, nace en 1903 en Kiev y muere en agosto de 1942 en el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia. Hija de un banquero judío vivió parte de su vida en Francia. Tras serle rechazada la nacionalidad francesa por ser judía, fue trasladada a diferentes campos de concentración hasta que murió en Auschwitz por tifus.

La mayor parte de su obra está escrita en francés aunque ella dominaba varios idiomas; además del francés, ruso, inglés, euskera, finés y yiddish.
Tras la publicación en 2004 de su novela “Suite Francesa”, se le concedió el Premio Renaudot, otorgado por primera vez a título póstumo.

El Malentendido se publicó en la revista Les Oeuvres Libres en 1926 y como libro en 1930; actualmente ha sido reeditado y traducido a diferentes idiomas.

Otras obras de Irene Nemirovski son: Los bienes de este mundo, Jezabel, El vino de la soledad, Nieve de otoño, El caso Kurlov, Un niño prodigio, El maestro de almas, El ardor de sangre, El baile, David Golder, Los perros y los lobos.

LEER TEXTO COMPLETO DESDE AQUÍ


lunes, 27 de enero de 2014

Literatura y Psicoanálisis

El pasado 24 de enero se realizó el primer encuentro de Diálogo entre Literatura y Psicoanálisis en la Casa de la Juventud de Pamplona.

Los psicoanalistas Pedro Muerza y Regina González dinamizaron la tertulia. A través del libro de Rosa Montero “La rídicula idea de no volver a verte”, dialogaron sobre temas como duelo, deseo, goce, amor.

El siguiente encuentro tendrá lugar el 21 de marzo a las 19.30 en la Casa de la juventud de Pamplona.



PRESENTACIÓN Y EXTRACTO DE LA TERTULIA CON PEDRO MUERZA Y PRESENTACION DE REGINA GONZÁLEZ 


Tertulia sobre Literatura-Psicoanálisis: “La ridícula idea de no volver a verte”  de      Rosa Montero.

Invitado: Pedro Muerza, Psicoanalista.

Presentación y  coordinación:  Regina González (Psicoanalista)

Dentro de las actividades que desde Iniciativas para el Diálogo  se ha propuesto realizar a lo largo de  este año 2014  se incluye  este ciclo  que hoy inauguramos  y al que hemos denominado “Dialogo entre Literatura Psicoanálisis” con el formato de tertulia.

¿Por qué el  psicoanálisis se acera a la literatura?

Contar, relatar historias  ficticias o reales acerca de las cuestiones que preocupan al ser humano, es algo que la literatura nos  ha proporcionado desde el inicio de los tiempos.   En cualquiera de sus géneros  la literatura describe estados de ánimo, profundiza en los sentimientos, expresa emociones, analiza pasiones en las que el lector  a través de los personajes se va identificando.  El diálogo con el psicoanálisis nos va a permitir, junto y a través de los personajes literarios, extraer conceptos como amor, deseo, goce, odio, sufrimiento, dolor y duelo, agresividad…  que forman parte de la subjetividad humana.

Este lazo, esta relación que el psicoanálisis tiene con la literatura, se remonta a la invención del psicoanálisis por Freud, y se enraíza en los  grandes Mitos: como el de  Edipo o el de Totem  y Tabú;  Y en los relatos de las Odiseas de héroes como la de Ulises, o  en las tragedias de Shakespeare…,   de los que  Freud se valió en algunos momentos para  mostrar que el drama, la tragedia    es lo más universal y lo más común en los humanos pues  forma parte de la constitución del   sujeto.

LEER TEXTO COMPLETO DESDE AQUÍ